La salmonela es un tipo de bacteria que transmiten algunos animales. Estos pueden ser pollos, pavos y otras aves, vacas, cerdos, tortugas, lagartos, iguanas, perros y gatos. Las personas pueden contagiarse si comen alimentos que proceden de un animal infectado. Estos incluyen los huevos y las carnes crudos o poco cocidos. También se puede transmitir con alimentos o agua que hayan estado en contacto con las heces de un animal o una persona que estén infectados.
Esta infección ocurre con mayor frecuencia en niños menores de 5 años. Los niños que tienen problemas en el sistema inmunitario corren mayor riesgo de enfermarse de gravedad.
La infección por salmonela puede causar síntomas tales como los siguientes:
-
Náuseas
-
Vómitos
-
Cólicos de vientre (abdominales)
-
Diarrea, a veces con sangre
-
Fiebre
-
Dolor de cabeza
Los síntomas suelen aparecer en un plazo de 2 días después de haber estado expuesto. Por lo general, desaparecen al cabo de 3 a 7 días.
En ocasiones, la enfermedad se trata con antibióticos. Los síntomas leves desaparecen sin tratamiento con antibióticos. Los casos más graves o las personas de mayor riesgo necesitan antibióticos.
El principal peligro de esta enfermedad es la deshidratación. Esto es la pérdida de demasiada agua y minerales del cuerpo. Cuando esto sucede, se deben recuperar los líquidos del cuerpo. Esto se puede hacer con una solución de rehidratación oral. La solución de rehidratación oral se vende en las farmacias y la mayoría de los supermercados.
Cuidados en el hogar
Siga todas las instrucciones que le dé el proveedor de atención médica de su hijo.
Si le da medicamentos a su hijo:
-
No le dé medicamentos de venta libre para la diarrea, a menos que el proveedor de su hijo se lo indique. Estos medicamentos pueden hacer que la enfermedad dure más tiempo.
-
Si le recetaron antibióticos, asegúrese de que su hijo los tome todos los días hasta acabarlos. No deje de dárselos, aunque su hijo se sienta mejor. Debe tomar todos los antibióticos para que el tratamiento esté completo.
-
Puede usar paracetamol o ibuprofeno para controlar el dolor y la fiebre. O puede usar otro medicamento según le hayan indicado.
-
Nunca le dé aspirina a un niño ni a un adolescente. Podría causarles una afección poco frecuente pero grave llamada síndrome de Reye.
Cómo prevenir la propagación de la enfermedad:
-
Recuerde que el lavado de manos con agua y jabón y el uso de desinfectante a base de alcohol son la mejor manera de evitar que se propague la infección. Lávese las manos antes y después de ocuparse de su hijo enfermo.
-
Limpie el inodoro después de cada uso.
-
No envíe a su hijo a la guardería hasta que su proveedor de atención médica diga que está bien.
-
Enséñele a lavarse las manos después de usar el baño y antes de las comidas. Esto es muy importante si su hijo va a la guardería.
-
Asegúrese de que su hijo no esté en contacto con las heces de reptiles (tortugas, lagartos e iguanas), aves, perros ni gatos. Lave sus manos con jabón después de tocar reptiles, aves, pollitos y después de manipular las heces de las mascotas.
-
Lávese las manos antes y después de preparar la comida. Tenga en cuenta que las personas con diarrea o vómitos no deberían preparar comida para los demás.
-
Lávese las manos después de usar tablas de cortar, encimeras y cuchillos que hayan estado en contacto con alimentos crudos.
-
Lave las frutas y verduras antes de pelarlas.
-
Mantenga las carnes crudas alejadas de los alimentos cocidos y listos para comer.
-
Lave todos los utensilios de cocina (como las tablas de cortar) después de haberlos utilizado para alimentos crudos.
-
Use un termómetro para alimentos cuando cocine. Cocine el pollo a 165 °F (74 °C) como mínimo. Cocine la carne molida (de res o vacuna, de ternera, cerdo, cordero) a 160 °F (71 °C) como mínimo. Cocine la carne fresca de res o vacuna, de ternera, cerdo, cordero a 145 °F (63 °C) como mínimo.
-
No le sirva a su hijo huevos crudos o poco cocidos (escalfados o huevos fritos con la yema algo cruda), ni carne de res o de ave cruda o poco cocida, como tampoco leche o jugos sin pasteurizar.
-
No ingiera alimentos hechos con leche no pasteurizada.
Administración de líquidos y comidas
El principal objetivo del tratamiento para los vómitos o la diarrea es evitar la deshidratación. Para eso, debe administrar pequeñas cantidades de líquido con frecuencia.
-
Tenga en cuenta que, en este momento, los líquidos son más importantes que los alimentos. Dele pequeñas cantidades de líquidos con frecuencia, en especial si su hijo tiene cólicos estomacales o vómitos.
-
Para la diarrea: si le da leche a su hijo y la diarrea no se alivia, deje de darle leche. En algunos casos, la leche puede empeorar la diarrea. Si eso sucede, use una solución de rehidratación oral en lugar de la leche. No le dé jugo de manzana, gaseosa ni ninguna otra bebida endulzada. Las bebidas con azúcar pueden empeorar la diarrea.
-
Para los vómitos: comience con una solución de rehidratación oral a temperatura ambiente. Dele 1 cucharadita (5 ml) cada 5 minutos. Aunque su hijo vomite, siga dándole la solución. Se absorberá gran parte del líquido, a pesar de los vómitos. Después de 2 horas sin vómitos, comience a darle pequeñas cantidades de leche o fórmula y otros líquidos. Aumente la cantidad según lo que el niño tolere. No le dé agua sola, leche, fórmula ni otros líquidos hasta tanto haya dejado de vomitar. A medida que vomite menos, intente darle más cantidad de solución de rehidratación oral. Hágalo de manera más espaciada cada vez. Siga haciendo esto hasta que el niño comience a orinar y ya no sienta tanta sed (no demuestre tanto interés por beber). Después de 4 horas sin vómitos, comience a darle alimentos sólidos. Después de 24 horas sin vómitos, vuelva a la dieta normal.
-
Puede volver a darle la dieta normal a su hijo a medida que vaya sintiéndose mejor. No fuerce a su hijo a que coma, especialmente si tiene dolor de estómago o cólicos estomacales. No alimente a su hijo con gran cantidad de comida a la vez, incluso si tiene hambre. Esto puede hacer que se sienta peor. Podrá darle más comida a medida que la tolere mejor. Puede darle, por ejemplo, cereales, puré de papas, compota de manzana, puré de banana, galletas saladas, pan tostado seco, arroz, avena cocida, pan, fideos, pretzels, sopas con arroz o fideos, y verduras cocidas.
-
Si tiene síntomas otra vez, vuelva a darle una dieta simple o líquidos transparentes.
Atención de seguimiento
Programe una visita de seguimiento con el proveedor de atención médica de su hijo, o según lo que se le haya indicado. Si le tomaron una muestra de heces o le hicieron un cultivo, llame al proveedor de atención médica para conocer los resultados según lo que se le haya indicado.
Cuándo llamar al 911
Llame al
-
Dificultad para respirar
-
Confusión
-
Somnolencia extrema o dificultad para caminar
-
Pérdida del conocimiento
-
Frecuencia cardíaca acelerada
-
Rigidez en el cuello
-
Convulsiones
Cuándo debe buscar atención médica
Llame al proveedor de atención médica de su hijo de inmediato ante cualquiera de las siguientes situaciones:
-
Dolor abdominal que empeora
-
Dolor constante en el lado inferior derecho del abdomen
-
Vómitos reiterados después de las primeras 2 horas de tomar solo líquidos
-
Vómitos ocasionales durante más de 24 horas
-
Más de 8 evacuaciones de diarrea en 8 horas
-
Diarrea intensa durante más de 24 horas
-
Sangre en el vómito o las heces
-
Ingesta oral reducida
-
Orina oscura o nada de orina entre 4 y 6 horas en el caso de los bebés y los niños más pequeños, o entre 6 y 8 horas en el caso de los niños mayores, ausencia de lágrimas al llorar, ojos hundidos o boca seca
-
Irritabilidad o llanto que no se logra calmar
-
Somnolencia anormal
-
Sarpullido cutáneo nuevo
-
Diarrea con duración de más de 1 semana
-
La fiebre es normal cuando hay infección por salmonela. Sin embargo, llame si la fiebre persiste por más tiempo de lo que el proveedor de su hijo le haya explicado que es normal (consulte "La fiebre y los niños", a continuación)
La fiebre y los niños
Use un termómetro digital para tomar la temperatura de su hijo. No use un termómetro de mercurio. Hay termómetros digitales de distintos tipos y para usos diferentes. Entre ellos, se encuentran los siguientes:
-
Rectal. En los niños de menos de 3 años, la temperatura rectal es la más precisa.
-
En la frente (lóbulo temporal). Sirve para niños de 3 meses en adelante. Si un niño de menos de 3 meses tiene signos de estar enfermo, este tipo de termómetro se puede usar para una primera medición. Es posible que el proveedor quiera confirmar la fiebre tomando la temperatura rectal.
-
En el oído (timpánica). La temperatura en el oído es precisa a partir de los 6 meses de edad, no antes.
-
En la axila (axilar). Este es el método menos confiable, pero se puede usar para una primera medición a fin de revisar a un niño de cualquier edad que tiene signos de estar enfermo. Es posible que el proveedor quiera confirmar la fiebre tomando la temperatura rectal.
-
En la boca (oral). No use el termómetro en la boca de su hijo hasta que tenga al menos 4 años.
Use el termómetro rectal con cuidado. Siga las instrucciones del fabricante del producto para usarlo adecuadamente. Colóquelo con cuidado. Etiquételo y asegúrese de no usarlo en la boca. Podría transmitir gérmenes de las heces. Si no se siente cómodo usando un termómetro rectal, pregunte al proveedor de atención médica qué otro tipo puede usar. Cuando hable con el proveedor de atención médica sobre la fiebre de su hijo, infórmele qué tipo de termómetro usó.
A continuación, se indica cuándo llamar al proveedor de atención médica si su hijo tiene fiebre. Es posible que el proveedor de atención médica de su hijo le dé valores diferentes. Siga sus instrucciones.
Cuándo debe llamar al proveedor de atención médica si su hijo tiene fiebre
En el caso de un bebé menor de 3 meses:
-
Primero, pregunte al proveedor de atención médica de su hijo cómo debe tomarle la temperatura.
-
En el recto o en la frente: 100.4 °F (38 °C) o superior
-
En la axila: 99 °F (37.2 °C) o superior
-
Fiebre de ___________ según le indique el proveedor
En el caso de un niño de 3 a 36 meses (3 años):
-
En el recto o en la frente: 102 °F (38.9 °C) o superior
-
En el oído (solo para uso a partir de los 6 meses): 102 °F (38.9 °C) o superior
-
Fiebre de ___________ según le indique el proveedor
En estos casos:
-
Temperatura en la axila de 103 °F (39.4 °C) o superior en un niño de cualquier edad
-
Temperatura de 104 °F (40 °C) o superior en un niño de cualquier edad
-
Fiebre de ___________ según le indique el proveedor
Featured in
Author: Wheeler, Brooke
© 2000-2025 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.
