Una reacción alérgica es un conjunto de síntomas causados por un alérgeno. Un alérgeno es algo que hace que el sistema inmunitario de su hijo reaccione de manera anormal y libere diversas sustancias químicas. Entre esas sustancias químicas se incluyen histamina y muchas otras. La histamina causa hinchazón y picazón. Una reacción alérgica puede afectar todo el cuerpo. Esto se denomina reacción alérgica general. Pero, a menudo, los síntomas afectan solo una parte del cuerpo. Esto se denomina reacción alérgica local.
Su hijo está teniendo una reacción alérgica. Casi cualquier cosa puede causar una reacción. Diferentes niños son alérgicos a diferentes cosas. Suele ser algo que su hijo comió o tragó, con lo que tuvo contacto al ponérselo en la piel o que está en la ropa, o que inhaló con el aire. El sistema inmunitario de algunos niños es muy sensible. Un niño puede tener una reacción alérgica a muchas cosas.
Los síntomas comunes de alergia incluyen:
-
picazón en los ojos, la nariz y el paladar;
-
secreción o congestión nasal;
-
ojos llorosos;
-
estornudos o tos;
-
sensación de obstrucción en los oídos;
-
erupción con puntos rojos elevados y con picazón, denominada urticaria;
-
erupción, enrojecimiento, ronchas, ampollas;
-
picazón, ardor, escozor, dolor;
-
piel seca, descamada, agrietada y escamosa;
-
manchas rojas y moradas.
Los síntomas graves incluyen:
-
náuseas y vómitos;
-
diarrea;
-
hinchazón de la cara, los labios, la garganta y la boca;
-
dificultad para respirar, sibilancias o jadeo al respirar;
-
aturdimiento, desmayo o mareos;
-
piel fría, húmeda y pálida;
-
latidos cardíacos rápidos pero débiles;
-
sensación de fatalidad;
-
dolor de estómago.
Si su hijo tiene síntomas graves, se denomina anafilaxia. Esta es una emergencia médica, y debe llamar al
Una reacción alérgica puede ser causada por muchos tipos de alérgenos. Las causas frecuentes de reacciones alérgicas locales o de reacciones leves a moderadas son las siguientes:
-
polen,
-
moho,
-
mildiú,
-
animales,
-
polvo.
Las reacciones alérgicas graves pueden ser causadas por:
-
alimentos, como maní, huevos, mariscos, pescado, soja, frutos secos, trigo y leche;
-
medicamentos;
-
látex;
-
insectos, especialmente abejas, avispas, avispones y chaquetas amarillas.
Los síntomas leves a menudo desaparecen con el uso de antihistamínicos o esteroides. En algunos casos, los analgésicos pueden ayudar a aliviar los síntomas. Pregunte al proveedor de atención médica de su hijo qué medicamentos son adecuados para su hijo. Pero un niño con una reacción alérgica grave necesita atención médica de inmediato.
Cuidados en el hogar
El proveedor de atención médica puede recetarle medicamentos para aliviar la hinchazón, la picazón y el dolor. Siga todas las instrucciones al administrarle estos medicamentos a su hijo. Si su hijo tuvo una reacción grave, el proveedor puede recetarle epinefrina. La epinefrina ayudará a detener una reacción alérgica grave y debe conservarse con el niño en todo momento. Asegúrese de comprender cuándo y cómo usar este medicamento.
Cuidados generales
-
Asegúrese de que su hijo no se rasque las zonas del cuerpo que tuvieron una reacción. Eso ayudará a prevenir infecciones.
-
Ayude a su hijo a evitar el aire contaminado, el humo del tabaco y la madera, y las temperaturas frías. Esos factores pueden empeorar los síntomas de alergia.
-
Trate de averiguar qué causó la reacción alérgica de su hijo. Asegúrese de evitar el alérgeno. Las reacciones futuras pueden ser iguales o podrían ser peores.
-
Si su hijo tiene una alergia grave, pídale que use un brazalete de alerta médica que advierta sobre esta alergia. O lleve encima una tarjeta de alerta médica para su bebé.
-
Si el proveedor de atención médica le receta epinefrina, consérvela con su hijo en todo momento.
-
Informe a todos los proveedores de cuidados o el personal de la escuela sobre la alergia de su hijo. Enséñeles a usar cualquier medicamento recetado, incluida la epinefrina.
-
Mantenga un registro de las alergias y los síntomas, y cuándo ocurrieron. Eso ayudará a su proveedor a tratar a su hijo con el tiempo.
Atención de seguimiento
Haga un seguimiento con el proveedor de atención médica de su hijo. Es posible que su hijo necesite ver a un alergólogo. Un alergólogo puede ayudar a encontrar la causa de una reacción alérgica y darle recomendaciones sobre cómo prevenir reacciones futuras.
Llamar al 911
Llame al
-
dificultad para respirar, hablar o tragar;
-
cualquier cambio en el nivel de alerta o pérdida del conocimiento;
-
piel fría, húmeda o pálida (o de color azul);
-
latidos cardíacos rápidos o débiles;
-
sibilancias o falta de aire;
-
sensación de mareo o confusión;
-
somnolencia excesiva o dificultad para despertarse;
-
hinchazón de la lengua, la cara o los labios;
-
babeo;
-
náuseas o vómitos intensos;
-
diarrea;
-
convulsiones;
-
sensación de mareo o debilidad, o disminución repentina de la presión arterial.
Cuándo consultar al médico
Llame al proveedor de atención médica de su hijo o busque atención médica de inmediato si se presenta cualquiera de las siguientes situaciones:
-
urticaria o erupción;
-
expansión de las zonas de picazón, enrojecimiento o hinchazón;
-
fiebre (consulte la sección “fiebre” a continuación);
-
síntomas nuevos, que persisten o que ocurren más de una vez;
-
enrojecimiento, hinchazón, dolor, líquido o secreción coloreada en el lugar afectado.
La fiebre y los niños
Use un termómetro digital para controlar la temperatura de su hijo. No utilice un termómetro de mercurio. Existen diferentes tipos y usos de termómetros digitales. Estos incluyen:
-
Rectal. En niños menores de 3 años, la temperatura rectal es la más precisa.
-
Frente (temporal). Esta medición funciona para niños de 3 meses o más. Si un niño menor de 3 meses tiene signos de enfermedad, puede utilizarse como primer paso. Es posible que el proveedor de atención médica desee confirmar con una medición de la temperatura rectal.
-
Oído (timpánica). La temperatura timpánica es precisa después de los 6 meses de edad, pero no antes.
-
Axilar. Es la medición menos confiable, pero puede usarse como primer paso para controlar a un niño de cualquier edad con signos de enfermedad. Es posible que el proveedor desee confirmar con una medición de la temperatura rectal.
-
Boca (oral). No coloque un termómetro en la boca de su hijo hasta que tenga al menos 4 años de edad.
Use el termómetro rectal con cuidado. Siga las instrucciones del fabricante del producto para el uso correcto. Insértelo suavemente. Etiquete el termómetro y asegúrese de que no se use en la boca. Puede transmitir gérmenes de las heces. Si no se siente cómodo usando un termómetro rectal, pregunte al proveedor de atención médica qué tipo usar. Cuando hable con un proveedor de atención médica sobre la fiebre de su hijo, dígale qué tipo de termómetro usó.
A continuación, se presentan pautas para saber si un niño pequeño tiene fiebre. El proveedor de atención médica de su hijo puede darle otras cifras para su hijo. Siga las instrucciones específicas de su proveedor.
Lecturas de fiebre en bebés menores de 3 meses:
-
Primero, pregúntele al proveedor de atención médica de su hijo cómo debe tomar la temperatura.
-
Rectal o temporal (frente): 38 °C (100,4 °F) o más
-
Axilar: 37,2 °C (99 °F) o más
Lecturas de fiebre en niños de 3 meses a 36 meses (3 años):
-
Rectal, temporal (frente) o timpánica: 38,9 °C (102 °F) o más
-
Axilar: 38,3 °C (101 °F) o más
Llame al proveedor de atención médica en estos casos:
-
mediciones de temperatura repetidas de 40 °C (104 °F) o más en un niño de cualquier edad;
-
fiebre de 38 °C (100,4 °F) o más en bebés menores de 3 meses;
-
fiebre que dura más de 24 horas en un niño menor de 2 años;
-
fiebre que dura 3 días en un niño de 2 años o más.
Author: Wheeler, Brooke
© 2000-2025 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.